Cargando...

lunes, 18 de abril de 2011

Adios BIOS, Bienvenido UEFI

Una web sueca ha mostrado las primeras imágenes e información de la interfaz destinada a terminar con el reinado de BIOS.

Pero antes de todo, ¿que es la BIOS?

La BIOS es el "programita" que se inicia nada más encender el ordenador y el cual es el sistema básico de Entrada/Salida que proporciona la comunicación de bajo nivel en el arranque de un ordenador y que lleva usándose en nuestros ordenadores desde tiempos inmemoriales, nada menos que 25 años.
Por ejemplo, la BIOS se encarga de detectar la tarjeta gráfica, discos duros, memoria RAM, etc que tiene instalada nuestro ordenador.

La imagen de la derecha es una captura de pantalla de la interfaz gráfica de una BIOS.

Y ahora, pasamos a hablar de el/la UEFI.
Las mejoras de UEFI son notables, principalmente:
- Mejor interfaz gráfica
- Mayor velocidad de arranque
- Nuevas funcionalidades imposibles de implementar en BIOS (complementos, software de terceros, etc.)

Desde el sitio sueco sweclockers han mostrado la implementación de su sucesor UEFI en una placa de ASUS para la nueva plataforma de Intel Sandy Bridge que llegaría a comienzos de este próximo año 2012.

UEFI superará las limitaciones de BIOS, y es que a pesar de su importancia, BIOS prácticamente no ha evolucionado nada en los más de 25 años de implementación que tiene.


 Captura de pantalla de un equipo con UEFI

UEFI realmente es una extensión del proyecto EFI de Intel (usado actualmentes en equipos Mac) y escrito en lenguaje C, que proporcionará mayor flexibilidad, potencia y facilidad de uso mediante una interfaz de usuario gráfica. Esta interfaz permitirá arrancar el equipo mucho más rápido iniciando componentes en paralelo y no de forma secuencial, posibilitando arranque en sistemas de 32 bits para discos mayores de 2 Tbytes o incluyendo sistemas de seguridad avanzados.

Además, el chip de memoria que incluiría UEFI no estaría bloqueado en la placa por lo que podría añadirse extensiones de terceros como herramientas para overclocking, software de diagnóstico, reproductores multimedia e incluso navegadores web.
Funciones muy interesantes para superar las limitaciones de la BIOS y que esperemos que empiecen a implementarse lo antes posible.

Conclusión: Con un sistema así nada más encender el ordenador, que permite diversas tareas, y que además se le pueden instalar complementos como navegadores web, reproductores, etc... y de otras aplicaciones que aún son impensables, ¿quién necesitará un sistema operativo? Muchos raramente tendrían que iniciarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario