Cargando...

lunes, 28 de febrero de 2011

Intel presenta al posible sucesor de USB, Thunderbolt

Esta semana pasada, Intel anunció el lanzamiento de su nueva tecnología de transmisión de datos que ha desarrollado junto con Apple, ahora llamada Thunderbolt, y antes conocida como Light Peak, y que todo apunta a que en un futuro sucederá a los actuales USB, Firewire, eSATA...

¿El motivo?
Mientras que USB 2.0 puede llegar a transmitir datos a 480 Mbps, USB 3.0 puede llegar a hacerlo a 4.8 Gbps y Firewire s3200 a 3,2 Gbps, Thunderbolt puede llegar a los 10 Gbps ( más del doble que USB 3.0)



Para que hagan una idea de la velocidad máxima en MB/s de cada tecnología:

Firewire 800: 100 MB/s
Firewire s1600: 200 MB/s
Firewire s3200: 400 MB/s
USB 1.0: 0,19 MB/s
USB 1.1: 1,5 MB/s
USB 2.0: 60 MB/s
USB 3.0: 600 MB/s
Thunderbolt: 1250 MB/s

Viendo esto, está claro que Thunderbolt es claramente el más idóneo para transmisiones rápidas.

Thunderbolt usa la misma forma del conector MiniDisplayPort, por lo que puede usar ese puerto.



Para que esta velocidad sea posible, Thunderbolt hace uso de la tecnología óptica y puede transmitir datos bidireccionalmente, es decir, puede transmitir a la vez 10 Gbps en ambos sentidos.
Al igual que USB, Thunderbolt también puede alimentar dispositivos, y lo hace a 10 W.

Aún no se sabe si este nuevo estándar será un éxito como en su día lo fue USB con sus primeras versiones (1.0, 1.1 y 2.0) o si un "fracaso" como ha pasado con Firewire o está pasando con USB 3.0, el cual no se ha llegado a implementar como se esperaba en un principio.

Esto supone un hachazo para USB 3.0, el cual ya estaba lleno de inconvenientes por que lo caro que resulta y por el tipo de conector que usa, y que ahora se ve superado en más del doble de velocidad por este nuevo estándar.

sábado, 26 de febrero de 2011

En Japón una conexión de 1Gbps cuesta aprox. 35 euros

Cuando aquí en España, algunas operadoras están ahora empezando a anunciar conexiones de 50 Mbps, en Japón llevan más de dos años con conexiones de hasta 1 Gbps (20 veces superior).
Esto teniendo en cuenta que aquí en España se paga de media por 10 Mbps unos 45 € (mantenimiento de linea e IVA incluido)
Para conseguir esto en Japón, como en otros pocos paises, se ha apostado fuertemente por la fibra óptica.

Para que se hagan una idea, con este tipo de conexión se permite descargar canciones instantáneamente, un CD de música se baja en 6 segundos aproximadamente y una película de 2 GB en unos 20 segundos.

Conclusión: Mientras en España las operadoras no invierten "casi" nada en mejorar la velocidad y el rendimiento de Internet y nos cobran un precio muy alto, en otros países cómo Japón, Corea del Sur o Finlandia si se ha avanzado mucho en este aspecto y con precios relativamente interesnate.

Esto permite que grandes empresas se instalen en países como Japón, que les permite por muy poco lo que en el resto del mundo no se les permite ni por mucho dinero.

Ahora presento una gráfica, de la velocidad no máxima, sino media, de Internet, teniendo en cuenta todo tipo de conexiones (3G, ADSL,...)
  
Como se observa en la gráfica, mientras la velocidad media en los hogares españoles apenas sobrepasa el Mb, en Japon sobrepasa los 60 Mbps de media.
Lo más extraño, es que en Portugal la velocidad media sea 8 veces superior a la española. ¿Por qué será?

Y si ahora hablamos de precio, mientras en España se paga unos 15 $ de media por Internet (sin contar el mantenimiento de línea telefónica, ni el IVA) en Japón se paga 0,27$ de media, o sin ir muy lejos, en Francia por ejemplo, se paga de media 1'6 $.

Conclusión: En España las operadoras cobran un precio excesivamente alto por Internet.

Por ultimo, dejo el link de una imagen, en la que se demuestra lo que vengo diciendo.

Velocidades y Precios de Media de Internet en el mundo

jueves, 24 de febrero de 2011

Windows 8 podría estar a finales de año y consumirá el doble de recursos que Windows 7

Según ha dicho Steven Sinofsky, presidente de la división Windows, el nuevo sistema operativo Windows 8 estará disponible si todo va según lo previsto, antes de lo que se creía, a finales de este mismo año, o como mucho, a comienzos de 2012.

¿El motivo?
 Empezar a competir cuanto antes en el mercado tablet con el nuevo sistema operativo antes de que éste sea ocupado por otros sistemas operativos (cosa que ya está ocurriendo).

¿Novedad de Windows 8? 
Aún no hay muchas fuentes, pero si hay algo ya claro, es que Windows ha enfocado este nuevo sistema operativo en procesadores ARM (procesadores de alto rendimiento y bajo consumo energético)
Otra novedad es que Windows 8 incorporará un sistema mediante Kineckt de reconocimiento facial
También esta el rumor de que habrá un servicio por parte de Microsoft en el que cualquier usuario en un ordenador con Windows 8 conectado a Internet  podrá iniciar sesión gracias al reconocimiento facial y cargar su configuración y archivos en cualquier equipo (cosa, que viendo la actual velocidad de Internet sobretodo en España, cuesta imaginar que se haga de manera fluida).

¿Cuantos recursos consumirá este nuevo sistema? 
Según ya ha declarado el presidente de la compañía Steve Sinofsky, Windows 8 consumirá el doble de recursos tanto en RAM como en CPU que Windows 7.
Esto indica a que muchos de los actuales ordenadores no podrán funcionar eficientemente con este sistema operativo. Por ello se recomienda para Windows 8 un procesador de doble núcleo como mínimo y 4 GB de RAM, aunque también podrá funcionar con 2 (menos mal que Bill Gates dijo en su día que con 640 KB de memoria bastaba para cualquier S.O. de por vida).
Esto ha producido numerosas críticas ante las declaraciones. Los más críticos aseguran que "no cambiarán de sistema operativo y otros aseguran que se cambiarán a otras plataformas como MAC o Linux ".
Así que si usted tiene un equipo mediocre olvídese de momento de Windows 8.

Para que Windows 8 pueda estar disponible a final de año, Microsoft tiene más de 1.000 ingenieros informáticos trabajando en diseñar dicho sistema.

lunes, 21 de febrero de 2011

Estados Unidos cierra Rojadirecta.org

Como muchos usuarios de este servicio de retransmisión de espectáculos deportivos gratuito nos hemos podido dar cuenta, las webs rojadirecta.org y rojadirecta.com fueron cerradas hace dos semanas por las autoridades estadounidenses.

¿El motivo?
Una supuesta vulnerabilidad de copyright.

¿Significa esto que ya no podremos disfrutar de el servicio que ofrecía esta web?
No, ya que aunque los dominios rojadirecta.org y rojadirecta.com hayan sido bloqueados, para esquivar esta censura simplemente han cambiado de dominios, siendo estos (ahora son 3 dominios):
 www.rojadirecta.me   www.rojadirecta.es    www.rojadirecta.in

¿Por qué no le censuran en estos dominios al igual que con los de .org y .com?
La respuesta es sencilla, los dominios .me, .es y .in no son dominios controlados por Estados Unidos

El responsable de rojadirecta ha publicado una declaración en la que explica la situación. En dicho comunicado, el administrador del sitio denuncia la falta de respeto de EE.UU. También se explica que la medida no va a frenar las actividades de Rojadirecta. El administrados ha informado que el sitio web seguirá funcionando en los dominios que los EE.UU no puedan controlar.

Actualmente la web Rojadirecta está en la posición 70 de las webs mas visitadas de todo el mundo.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Windows Vista ¿fracaso?



Como muchas personas que hayamos sido o que sigamos siendo usuarios de Windows Vista, nos habremos dado cuenta de que este sistema operativo (por llamarlo de alguna manera) es lo peor en todos los aspectos, desde la manera de gestionar los recursos del ordenador (llegando a consumir una gran cantidad de memoria y haciendo un gran uso de la CPU) o su enorme lentitud, hasta la poca compatibilidad con aplicaciones de anteriores sistemas operativos de la familia Microsoft.
Pero lo que muchos no saben, es que hay una hipótesis (bastante creíble) en la que se cree que todo esto fue un plan por parte de Microsoft en hacer de Windows 7 el sistema operativo más vendido de la historia.

Me explico desde el punto de vista de Microsoft:
Bill Gates, Ballmer, Allen y compañía tienen una magnifica idea, la de crear el peor sistema operativo que se pueda crear (Windows Vista), y en poco tiempo después (2 años), cuando medio mundo tenga un sistema que o bien no te deja encender el ordenador correctamente, o bien tarda 5 minutos en ejecutar una aplicación o bien no es compatible con casi nada, pues sacar un sistema operativo (Windows 7) que solucione todo esto y que así la gente se vea forzada a comprar de nuevo este nuevo sistema operativo. Entonces la gente haciendo comparaciones entre un sistema y el anterior, dirá: Oh! Los de Microsoft se lo han currado! Que bueno y rápido que es!

Resultado: Microsoft vende dos sistemas operativos en grandes cantidades y se publicita con las opiniones de la gente cuando tienen Windows 7.

Esto se traduce en: Dinero a mansalva!!

¿El porqué se ha llegado a esta conclusión? Pues, ¿por qué si no iba Microsoft a crear en 5 años desde que surgió Windows XP hasta que surgió Windows Vista, un sistema operativo tan malo, y en 2 años después un sistema operativo tan bueno respecto al anterior? Simplemente, todo estaba planeado, y visto los resultados en ganancias desde Windows 7, muy bien planeado.

¿Y porqué si Windows Vista era tan malo, tuvo tantas ventas? En parte porque se aprovechó de la herencia dejada por Windows XP, el cuál todos sabemos que dentro de la familia Windows es de lo mejor, y en otra parte porque cuando tu ibas y te comprabas un ordenador, tenías por cojones que comprarlo con el Windows Vista preinstalado.

Ahora pensando en el futuro, respecto a si habrá Windows 8, en mi opinión Microsoft creará o más bien, intentará crear un buen sistema operativo, puesto que aunque con Windows Vista la cosa le fue bien (en tema de negocios), hoy en día, y en el futuro, cada vez más hay una mayor competencia y están surgiendo sistemas operativos nuevos, como ya ha pasado en los teléfonos móviles, en el que Android le ha quitado buena parte de mercado a Microsoft,,pues por ello creo que en el próximo Windows que desarrollen, Microsoft ya no volverá a arriesgar, no sea que esta vez le salga el tiro por la culata.

lunes, 14 de febrero de 2011

3D... ¿Sin gafas?

Hoy en día todos ya conocemos la tecnología 3D que implementan desde salas de cine hasta los televisores más modernos, o incluso el que incorpora la nueva consola de Nintendo, la Nintendo 3DS. Pero lo que no se imagina nadie es que la tecnología 3D sin necesidad de gafas ya no es algo imposible como muchos piensan. Pues bien, esto lo digo, porque un tal Jonathan Post dice y de hecho muestra en un vídeo cómo con un monitor con la tecnología suficiente que funcione a 120 Hz de frecuencia, los ojos (lógico) y dos aparatitos que se ponen en la cara (al lado del propio ojo), afirma haber conseguido la manera de visualizar en 3D lo que muestra una pantalla (igual que con gafas 3D pero sin ellas). Bueno, os dejo el vídeo para que lo veáis, aun que ya os aviso que está en inglés :S

Lo más curioso es que los dos aparatitos que se coloca en la cara realmente funcionan con los propios impulsos nerviosos. Algo bastante sorprendente y que provoca serias dudas respecto a si puede ser peligroso usarlo.


Bluetooth tiene los días contados; surge Wi-Fi Direct

Todos conocemos la actual tecnología de transferencia de datos Bluetooth, la cual está implementada hoy en día en todos los teléfonos móviles (a excepción del algún ladrillo prehistórico que pueda circular por ahí), pero como también hemos podido darnos cuenta, esta tecnología presenta dos grandes inconvenientes:
-Su baja velocidad de transferencia (la más alta hasta el momento no supera los 25 Mbps)
-Su corto alcance  (su máxima distancia supuesta es de 10 metros), esto quiere decir, que a esta distancia no tiene porque haber problemas, pero a una mayor distancia, puede perderse o cortarse la transferencia.

Pues bien, con esta nueva tecnología desarrollada conjuntamente por Nintendo, Acer, Panasonic, Siemens, además de otras marcas, y denominada Wi-Fi Direct, se es capaz de transmitir datos a una velocidad mucho superior (depende del estándar en el que esté basada, ya sea b/g/n).
Para que se hagan una idea, una transmisión entre dos dispositivos que admitan Wifi-N puede alcanzar en la actualidad la friolera velocidad de 250 Mbps (o incluso 300 Mbps), pues ahora imagínense dos teléfonos móviles usando la tecnología Wi-Fi direct con el estándar 802.11n, transfiriendo una archivo que ocupe unos 30 MB. ¿Sabes en cuanto tiempo se pasaría? En menos de 1 segundo!
Si alguno sabe lo que es una red ad-hoc, pues esto es muy parecido, ya que no necesita ningún router ni dispositivo intermediario.
Pues haganse a la idea, de que cuando Wifi Direct empiece a implementarse en teléfonos móviles, portátiles, etc... supondrá el principio del fin de la tecnología Bluetooth! Qué lástima! :P

lunes, 7 de febrero de 2011

Microsoft creará "gusanos benignos" para poder entrar en nuestros equipos.

Segun fuentes recientes, un equipo de Microsoft Research en Inglaterra está trabajando en “gusanos buenos” que la compañía utilizará para distribuir las actualizaciones a los usuarios sin que estos tengan que "molestarse" en descargar nada del servidor central.
Vamos, que por si ya nos controlan poco los de Microsoft, pues ahora lo haran aun más.
Y es que de la misma forma que los gusanos malignos se expanden de un ordenador a otro autoreplicándose y buscando de forma automática nuevos ordenadores susceptibles de ser infectados, los que “soltará” Microsoft tendrán como objetivo buscar aquellos ordenadores que necesitan actualizarse, para que supuestamente los gusanos buenos tapen vulnerabilidades antes de que el ordenador sea atacado por los “malos”.

Se agotaron las direcciones IPv4

El pasado día 2 de febrero la IANA (la organización que se encarga de repartir direcciones IP) anunció que ha dado sus últimos bloques de direcciones a la APNIC (organización encargada de repartir direcciones en Asia).
Concretamente fueron 33 millones las direcciones IPv4 las que fueron repartidas en dos bloques a la APNIC.
Esto supone que en no mucho tiempo (quizás unos cuantos meses) daremos el salto a la IPv6.
Con esta nueva versión del protocolo IP, se garantiza la existencia de direcciones IP de por vida, ya que si con IPv4 se posibilitaban 4.294.967.296 (232) direcciones, con IPv6 se admiten  340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456 (2128 o 340 sextillones de direcciones).
Sabemos como se escribe de forma canónica las actuales IPv4, pero para que se hagan a la idea de cómo se escribe una dirección IPv6, os pongo un ejemplo: FEBC:A574:382B:23C1:AA49:4592:4EFE:9982
Facil de recodar, ¿verdad?